Seguridad Vial
¿Qué nivel de alcohol es demasiado alto?
El BAC se refiere a la concentración de alcohol en la sangre, y se mide en porcentaje. La afectación de habilidades motoras comienza a afectar a una persona incluso después de consumir una sola bebida. Aquí están algunos puntos clave sobre este tema:
Consecuencias: La restricción del consumo de alcohol puede ayudar a reducir el riesgo de accidentes y problemas de salud relacionados.
Efectos Inmediatos: Desde la primera bebida, el alcohol puede afectar habilidades motoras, juicio y capacidad de reacción. Esto puede incrementar el riesgo de accidentes y errores.
Niveles de BAC: Un BAC de 0.08% es el límite legal para conducir en muchos lugares, pero muchas personas pueden experimentar deterioro en habilidades por debajo de este nivel.

Factores que afectan el BAC: El peso, el sexo, el tipo de bebida y la velocidad de consumo influyen en cómo afecta el alcohol a una persona.
Los efectos del alcohol varían entre individuos, pero incluso una sola bebida puede afectar el juicio y las habilidades motoras.
La Administración Nacional de Seguridad Vial (NHTSA) define criterios de bebida estándar, y se estima que el BAC puede disminuir en aproximadamente 0.01% por hora entre bebidas.
Determinar un nivel de alcohol «demasiado alto» para conducir generalmente se sitúa entre 0.05% y 0.08%. No obstante, cualquier cantidad de alcohol puede ser perjudicial en ciertas condiciones, como el embarazo o si se planea conducir.
- Un BAC de 0.08% corresponde a 0.08 gramos de alcohol por cada 100 mL de sangre, y la cantidad de bebida necesaria para alcanzar este nivel varía según el peso y el sexo.
- No se considera saludable ningún nivel de alcohol, y aunque algunos creen que el consumo moderado puede tener beneficios, estos no superan los efectos negativos del alcohol en el organismo.
Se enfatiza que es importante planificar con anticipación para evitar situaciones peligrosas al consumir alcohol.
Manejo Defensivo
Es un tipo de manejo que se basa, principalmente, en que el conductor que maneje atento a los errores de los demás, sin llegar jamás a la agresión o a la violencia. Para este tipo de manejo es necesario;
Conocimiento: Conocer el vehículo, conocer las leyes y reglamentos de tránsito, y estar preparado para realizar maniobras en la conducción.
Previsión: Estar alerta de lo que pase a su alrededor, anticiparse a lo que pueda suceder.
Juicio: Tener sentido común al hacer lo que debe hacer en el momento oportuno, (ante una señal de ALTO, detenerse, no rebasar en curva, ceder el paso al peatón, etc.).
Habilidad: El conductor defensivo debe realizar habilidades adecuadas, (al arrancar su vehículo, al rebasar, al retroceder, para estacionarse, para realizar maniobras de emergencia, etc.).

Señalización de control de tránsito
A través de la aplicación de la señalización, se tiene el objetivo de transmitir al usuario la información suficiente y comprensible para guiarlo a lo largo de sus itinerarios a efecto de alcanzar su destino; prevenir sobre la existencia de algún peligro potencial en la calle o carretera y su naturaleza, así como regular el tránsito señalando la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen su uso. La señalización en calles y carreteras se clasifica en:
1) Señales verticales.
2) Señales horizontales.
3) Dispositivos para desvíos, protección de obra y eventos temporales.
4) Dispositivos diversos.

Velocidad Máxima
El REGLAMENTO de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal establece que; No obstante los límites de velocidad genéricos señalados, o los específicos que fijen los dispositivos para el control del tránsito para determinados tramos de la vía federal, los conductores deben limitar su velocidad, tomando en cuenta las condiciones de tránsito, las de la vía federal y las del vehículo, así como las climatológicas que afecten la visibilidad y la adherencia a la superficie de rodamiento.

Distancia Segura
Acorde al REGLAMENTO de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal; El conductor de un vehículo debe conservar, respecto del que va adelante, la distancia de seguridad que le garantice su detención oportuna, tomando en cuenta la velocidad, el estado de las vías federales, las condiciones climáticas y las del propio vehículo.
Siempre que las condiciones lo permitan, los conductores de cualquier tipo de vehículo dejarán suficiente espacio entre ellos para que otro vehículo que intente adelantarlos pueda ocuparlo sin peligro alguno. Lo anterior se exceptúa cuando el conductor trate de adelantar al que lo precede, salvo tratándose de columnas militares y de cortejos fúnebres, los vehículos que circulen en caravana o convoy, transitarán dejando suficiente espacio entre ellos para que otro pueda ocuparlo sin peligro.

Se toma como buena práctica la «Regla de los 3 segundos», ó 4 segundos para mayor seguridad, la regla consiste en tomar como referencia algún punto de la carretera por ejemplo la señalización que se observa en la imagen y observar cuando el automóvil de enfrente pasa a lado de la señalización, en ese momento empezamos a contar hasta 3 de manera pausada y nuestro vehículo tendrá que pasar a lado de la señalización al finalizar ese conteo, o al segundo 4 de acuerdo a cada conductor.
Prevención de Accidentes de Tránsito
Para que ocurra un accidente de transito se requiere la combinación de dos factores:
1) Que exista un RIESGO o PELIGRO en el camino o en el vehículo
2) Que el conductor, el peatón o pasajero cometan un ERROR
Los FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO son; Factor humano (físico, emocional, razonamiento),factor vehículo (aspectos mecánicos), factor camino, factor iluminación, factor clima y factor tráfico.
Factor vehículo. Este es el segundo factor en un accidente de tránsito. Todas las ciudades del país tienen reglamentos que regulan los equipos, dispositivos, sistemas y accesorios de seguridad como;
a) Frenos de servicios y estacionamiento.
b) Sistema de dirección.
c) Sistema de llantas
d) Luces de circulaciones, intermitentes, direccionales y de frenado.
e) Sistema de escape
f) Espejos retrovisores (interior y laterales)
g) Cristal parabrisas
h) Limpiaparabrisas
i) Cinturones de seguridad
j) Claxon

Visibilidad
No se compara la luz natural del sol a la iluminación que ofrecen las luces del vehículo y las del camino cualquiera que sea su tipo, por eso es conveniente que la conducción nocturna se haga extremando precauciones. La amplitud y profundidad del campo de visión del conductor, hace indispensable conocer los puntos y momentos críticos de la conducción:
a) Falta de visibilidad para ver más allá de 120 metros de noche.
b) Las curvas, los vados, los túneles, pasos a desnivel, pendientes ascendentes y descendentes.
c) La salida y puesta del sol.

Peatones
Educación Vial es el conjunto de conocimientos y normas de conducta para utilizar correctamente las vías públicas y los medios de transporte. La población en el área de educación vial se divide en: peatones, conductores, y pasajeros.
El PEATON es toda persona que corre o camina a pie.
Normas de seguridad:
-Camine siempre por la banqueta.
-Cruce sólo en las esquinas.
-No salga corriendo entre dos vehículos.
-Evite que sus niños jueguen en la calle.
-Obedezca las indicaciones del oficial de tránsito.

Uso del Celular
Distracción por tomar selfies, llamar y mensajear en celulares cuando se maneja, aumenta 4 veces la probabilidad de sufrir accidentes.
Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada año fallecen un millón 350 mil personas en el orbe a causa de accidentes de tránsito y las personas que acostumbran a usar sus celulares mientras manejan aumentan hasta en 4 por ciento su riesgo de sufrir accidentes. El uso del teléfono celular hace que el conductor desvíe la mirada de la carretera, quite las manos del volante y aparte su mente de la carretera y de la situación existente. Es precisamente ese tipo de distracción, conocida como distracción cognitiva, la que tiene mayores consecuencias en el comportamiento del conductor.

Colores y Señales de Seguridad
Una señal de seguridad e higiene es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo. Un color de seguridad es un color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.

La NOM-026-STPS-2008 establece los lineamientos para el uso de colores y señales de seguridad e higiene en los centros de trabajo en México así como la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. En esta norma se establecen los colores, contrastes, formas, y tamaños para las señales de seguridad:
Colores y su significado:
- Rojo: Indica equipos de protección contraincendio, como alarmas de emergencia, equipo contra incendios (extintores, hidrantes) y señalización referente a alguna prohibición o limitación cuando se combina con color de los pictogramas negros.
- Amarillo: Señala precaución, advertencias sobre riesgos que pueden causar accidentes y zonas donde se debe tener cuidado.
- Verde: Representa condiciones seguras. Se utiliza para indicar salidas de emergencia y equipo que no presenta riesgos.
- Azul: Indica información o instrucciones obligatorias. Se utiliza en señalizaciones que requieren cumplimiento, como el uso de equipo de protección personal.
- Blanco: Utilizado para marcas que informan sobre áreas y condiciones de trabajo, así como para delimitar zonas. Mayormente usado como color contrastante.
- Negro: Generalmente combinado con otros colores para proporcionar información más específica o para marcar materiales. Utilizado como color contrastante.
Señales específicas:
- Señales de advertencia: Triángulos amarillos con símbolos o imágenes que indican un peligro específico. Color contrastante Negro.
- Señales de prohibición: Círculos rojos con una línea diagonal que indican acciones prohibidas, como «No fumar». Color Contrastante del pictograma Negro. Color contrastante de la leyenda escrita puede ser blanco o negro.
- Señales obligatorias: Circulares azules que indican lo que es obligatorio hacer, como usar casco. Color Contrastante Blanco.
- Señales de emergencia: Cuadrados o rectángulos verdes que indican acciones o instalaciones de emergencia. Color contrastante blanco.
Este marco normativo ayuda a prevenir accidentes y a mantener un entorno laboral seguro.
La señal de seguridad que denota OBLIGACION se compone del color de seguridad AZUL, su color contrastante es el BLANCO y la forma geométrica es un círculo.


Señales Obligatorias fondo color azul, Figura Geométrica Circular, Contraste en color Blanco.
La experiencia ha mostrado que cuando personas son advertidas oportunamente a través de la señalización de las medidas de precaución que deben observarse en una determinada zona y/o situación, se minimiza en mucho la posibilidad de ocurrencia de accidentes u otro tipo de daños.
La señalización de seguridad que se utiliza para indicar la ubicación y localización de material, equipo y sistemas para combate de incendios se compone del color de seguridad ROJO, contraste BLANCO y las figuras geométricas CUADRADO O RECTANGULO.


Señales de Protección ContraIncendio fondo color rojo, Figura Geométrica Cuadrado, Contraste en color Blanco.
La señal de seguridad e higiene para indicar PRECAUCION es un triángulo equilátero y se utiliza para advertir de un PELIGRO. El color de seguridad de esta señal es el AMARILLO.
El uso estandarizado de ciertos colores y señales permite atraer fácil y rápidamente la atención de los observadores, aspecto de suma importancia en el campo de la señalización sobre seguridad. Los mensajes de esta señalización se abocan típicamente a indicar: riesgos físicos (p. ej. escalones, desniveles u obstáculos en zonas de tránsito), delimitación de áreas de tránsito y de movimiento-operación de vehículos o maquinaria, condición de riesgo de un fluido en un sistema de tubería.


Señales de Advertencia/Precaución de Riesgos fondo color amarillo, Figura Geométrica Triangulo, Contraste en color Negro.
Acorde a la NOM-026-STPS-2008, el color de seguridad VERDE indica una CONDICION SEGURA y se utiliza para señalar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros. Su color contrastante es el BLANCO.
Por otro lado, es importante que los señalamientos de información para salidas de emergencia, rutas de evacuación, primeros auxilios y equipo contra incendio, que se utilicen en interiores, cuenten con una fuente de iluminación de emergencia que lo haga visible, osean fabricados de materiales que permanezcan visibles (fotoluminiscentes) cuando ocurra una interrupción de la iluminación local o de edificio en que se encuentren.


Señales de Emergencia fondo color verde, Figura Geométrica Cuadrado o Rectángulo, Contraste en color Blanco.

Señales de Prohibición fondo color blanco, Figura Geométrica Circular con lineal diagonal color rojo, Contraste de Pictograma en color Blanco.
Tuberías
La NOM-026-STPS-2008 establece que las tuberías deben ser identificadas acorde a la siguiente clasificación con el color de seguridad correspondiente;
ROJO; Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería.
AMARILLO; Identificación de fluidos peligrosos conducidos por tubería.
VERDE; Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería.
Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo establecido en la NOM-018-STPS-2015.
También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o temperatura siguientes;
a) Condición extrema de temperatura: cuando el fluido este a una temperatura mayor a 50°C o a baja temperatura que pueda causar una lesión al contacto con éste y
b) Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2, o mayor.
Adicionalmente se debe señalar la DIRECCION DEL FLUJO e indicar información complementaria sobre la naturaleza, riesgo del fluido o información del proceso.
