Riesgos Psicosociales (NOM-035-STPS-2018)
Los riesgos psicosociales son aquellos aspectos del trabajo que pueden afectar la salud mental y física de los empleados. Pueden surgir de la organización del trabajo, las relaciones interpersonales y las condiciones laborales. Algunos ejemplos de riesgos psicosociales son:
- Estrés laboral: Causado por altas demandas laborales, plazos ajustados o falta de control sobre el trabajo.
- Violencia en el trabajo: Incluye acoso, intimidación o agresiones físicas y psicológicas.
- Aislamiento social: Falta de soporte social y relaciones interpersonales en el entorno laboral.
- Fatiga y agotamiento: Resulta de una carga de trabajo excesiva o de la falta de descansos adecuados.
- Burnout: Es un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés laboral crónico. Se caracteriza por fatiga extrema, desmotivación, cinismo hacia el trabajo y disminución del rendimiento.
- Inseguridad laboral: Preocupaciones relacionadas con la estabilidad del empleo y las condiciones de trabajo.

Para gestionar estos riesgos, es esencial implementar medidas como la promoción de un ambiente laboral saludable, la capacitación en manejo del estrés y la mejora de la comunicación entre los empleados y los supervisores. También es importante realizar evaluaciones periódicas del ambiente de trabajo para identificar y abordar estos riesgos de manera proactiva. Comunicación y organización clara de tareas y puestos de trabajo. Controlar la carga laboral y facilitar la conciliación. Establecer protocolos de actuación ante el acoso laboral o agresiones. Favorecer el plan de desarrollo de carrera y la promoción. Participación en tomas de decisiones. Formación en prevención de riesgos laborales apropiada.
Acontecimientos Traumáticos Severos (ATS)
Los acontecimientos traumáticos severos (ATS) son eventos que causan un impacto emocional y psicológico profundo en las personas que los experimentan. Estas situaciones pueden perturbar el bienestar mental y físico y pueden dar lugar a trastornos psicológicos, como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Algunos ejemplos de estos acontecimientos son:
- Desastres naturales: Terremotos, inundaciones, huracanes o incendios forestales que causan destrucción y pérdida de vidas.
- Accidentes graves: Accidentes automovilísticos serios, caídas o accidentes industriales que resultan en lesiones o la muerte.
- Violencia: Experiencias de violencia física o sexual, como asaltos, abuso o tiroteos masivos.
- Pérdidas traumáticas: La muerte súbita de un ser querido o la pérdida de una casa y pertenencias en circunstancias drásticas.
Las reacciones ante estos acontecimientos pueden incluir ansiedad, depresión, insomnio o flashbacks. Es recomendable buscar ayuda profesional, como terapia psicológica, para abordar y procesar estos traumas de manera efectiva.
Diferenciar entre un Riesgo Psicosocial y un Acontecimiento Traumático Severo
Diferenciar entre un riesgo psicosocial y un acontecimiento traumático severo implica entender la naturaleza, la duración y el impacto de cada uno. Algunas diferencias clave son las siguientes:
Riesgos Psicosociales
- Naturaleza: Se relacionan con las condiciones del entorno laboral y social, y cómo estos afectan la salud mental de las personas.
- Duración: Suelen ser situaciones continuas o crónicas que se presentan de manera regular (por ejemplo, presión laboral, acoso, ambientes hostiles).
- Impacto: Pueden conducir a problemas graduales de salud mental, como estrés y ansiedad, bajada del rendimiento/producción de los trabajadores y trabajadores sin motivo aparente, existencia de un clima de trabajo alterado, aumento del absentismo laboral, aumento de los accidentes de trabajo pero no necesariamente resultan en un trauma psicológico inmediato.
- Ejemplo: Un ambiente de trabajo con alta carga de estrés y falta de apoyo que afecta el bienestar general de los empleados.
Acontecimientos Traumáticos Severos
- Naturaleza: Son eventos extraordinarios que por sí mismos pueden resultar en un impacto emocional intenso y inmediato.
- Duración: Generalmente son eventos puntuales, aunque sus efectos pueden ser duraderos. La exposición a estos eventos es generalmente única o limitada en el tiempo (por ejemplo, experimentar un ataque violento, estar en un accidente grave).
- Impacto: Pueden causar reacciones psicológicas agudas, como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y otros trastornos relacionados con el trauma.
- Ejemplo: Sobrevivir a un desastre natural, violencia física o accidentes graves.
Riesgos Psicosociales son condiciones generales que afectan el bienestar a lo largo del tiempo, mientras que Acontecimientos Traumáticos Severos son eventos específicos que causan daño a corto plazo con un alto impacto emocional.

Entorno Organizacional Favorable
Un entorno organizacional favorable es aquel que promueve la salud, el bienestar y la satisfacción de los empleados, así como la productividad y el rendimiento de la organización en su conjunto. Este tipo de entorno se caracteriza por varios elementos clave:
- Clima laboral positivo: Se fomenta un ambiente de trabajo colaborativo, respetuoso y solidario, donde los empleados se sienten valorados y seguros.
- Comunicación efectiva: La comunicación abierta y transparente entre todos los niveles de la organización es crucial. Esto incluye retroalimentación constructiva y la facilidad para expresar ideas y preocupaciones.
- Apoyo a la salud mental y bienestar: Se implementan recursos y programas para apoyar la salud mental, incluyendo capacitación en manejo del estrés y acceso a servicios de salud mental.
- Equilibrio entre vida laboral y personal: Se promueve un balance saludable entre el trabajo y la vida personal, ofreciendo horarios flexibles, la opción de trabajo remoto o programas de bienestar.
- Oportunidades de desarrollo profesional: Se brindan oportunidades para la capacitación y el desarrollo de habilidades, lo que permite a los empleados crecer y avanzar en sus carreras.
- Reconocimiento y recompensa: Se implementan programas de reconocimiento que valoran el trabajo y los logros de los empleados, lo que aumenta la motivación y la lealtad.
- Inclusión y diversidad: Promover un entorno donde se valoren la diversidad y la inclusión, asegurando que todos los empleados se sientan representados y respetados.
Un entorno organizacional favorable no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también puede resultar en mayor productividad, menor rotación de personal y mejor desempeño general de la organización.

Liderazgo
El liderazgo positivo y negativo tiene un impacto directo en el ambiente laboral y puede influir significativamente en los riesgos psicosociales. Estas son algunas de las características de cada tipo de liderazgo:
Liderazgo Positivo
- Características:
- Promueve un ambiente de confianza y respeto.
- Fomenta la comunicación abierta y la retroalimentación constructiva.
- Inspira y motiva a los empleados, reconociendo sus logros.
- Apoya el desarrollo profesional y personal, ofreciendo oportunidades de capacitación.
- Impacto en Riesgos Psicosociales:
- Reduce el estrés laboral al crear un ambiente de apoyo y colaboración.
- Disminuye la probabilidad de acoso o conflictos interpersonales al fomentar relaciones positivas.
- Mejora el bienestar general de los empleados, contribuyendo a una cultura organizacional saludable.
- Aumenta la satisfacción laboral y la lealtad de los empleados.
Liderazgo Negativo
- Características:
- Puede ser autoritario, con un enfoque en el control y la crítica constante.
- Fomenta la competencia desleal y el conflicto entre los miembros del equipo.
- No proporciona retroalimentación constructiva y rara vez reconoce los logros de los empleados.
- Ignora las necesidades de bienestar de los empleados y puede llegar a ser indiferente frente al estrés laboral.
- Actitud agresiva y/o impositiva.
- Falta de claridad de las funciones en las actividades.
- Impacto en Riesgos Psicosociales:
- Aumenta el estrés y la ansiedad en el lugar de trabajo, lo que puede llevar a problemas de salud mental.
- Puede dar lugar a situaciones de acoso y bullying, así como a una comunicación ineficaz.
- Genera un clima laboral hostil, que puede resultar en alta rotación de personal y bajas en la moral.
- Incrementa el riesgo de conflictos y disminuye la cohesión del equipo.
Un liderazgo positivo puede ayudar a prevenir y mitigar los riesgos psicosociales al crear un ambiente de trabajo saludable y motivador, mientras que un liderazgo negativo puede incrementar esos riesgos y generar un entorno laborar perjudicial. Por lo tanto, el estilo de liderazgo es crucial para la salud mental y el bienestar de los empleados.

Acciones para Minimizar los Riesgos Psicosociales
Minimizar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo implica adoptar un enfoque sistemático que aborde tanto las condiciones organizacionales como las interacciones sociales. Algunas acciones efectivas que se pueden implementar:
1. Evaluación de Riesgos
- Realizar evaluaciones periódicas del ambiente laboral para identificar factores de riesgo psicosocial. (Por lo menos cada 2 años)
- Involucrar a los empleados en el proceso de evaluación para obtener una visión más completa de sus preocupaciones.
2. Comunicación Abierta (Acciones de Segundo Nivel, plano grupal)
- Fomentar un entorno de comunicación abierta, donde los empleados se sientan cómodos expresando sus preocupaciones y sugerencias.
- Establecer canales de comunicación accesibles para reportar problemas, como buzones de quejas anónimos.
3. Capacitación y Desarrollo (Acciones de Segundo Nivel, plano grupal)
- Ofrecer capacitación en manejo del estrés, habilidades interpersonales y resolución de conflictos.
- Brindar formación sobre la prevención y manejo de riesgos psicosociales para todo el personal, incluyendo a líderes y supervisores.
4. Promoción del Bienestar (Acciones de Primer Nivel, plano organizacional)
- Implementar programas de bienestar que incluyan actividades físicas, asesoramiento psicológico y horarios flexibles.
- Fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal para reducir el estrés.
5. Fomento de Relaciones Positivas (Acciones de Segundo Nivel, plano grupal)
- Desarrollar actividades de team building para mejorar las relaciones entre los empleados y fomentar un sentido de comunidad.
- Establecer un sistema de reconocimiento y recompensas para valorar los logros de los empleados y motivar positivamente.
6. Mejoras en el Entorno Laboral (Acciones de Segundo Nivel, plano grupal)
- Ajustar la carga de trabajo para evitar el agotamiento y el estrés excesivo.
- Crear un espacio de trabajo ergonómico y cómodo. Un entorno físico adecuado puede contribuir al bienestar general.
- Pausas Activas Permiten despejar la mente, relajar el cuerpo y mejorar la concentración, evitando la fatiga mental.
7. Apoyo Psicológico (Acciones de Tercer Nivel, plano individual)
- Proporcionar acceso a servicios de salud mental, como asesoría psicológica o programas de ayuda al empleado.
- Fomentar un clima de apoyo y empatía, donde se reconozcan y se validen las preocupaciones de salud mental.
8. Políticas Claras (Primer Nivel, plano organizacional)
- Desarrollar políticas claras sobre el acoso, la violencia y el manejo de conflictos, y asegurarse de que todos los empleados sean conscientes de estas políticas.
- Establecer procedimientos para manejar denuncias de acoso o conflictos de manera efectiva y confidencial.
- Política de Riesgos Psicosociales: La declaración de principios y compromisos que establece el patrón para prevenir los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, y para la promoción de un entorno organizacional favorable, con el objeto de desarrollar una cultura en la que se procure el trabajo digno o decente, y la mejora continua de las condiciones de trabajo.
Implementar estas acciones puede ayudar a reducir significativamente los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y contribuir a un entorno organizacional más saludable y productivo.




Ergonomía (NOM-036-1-STPS-2018)
La ergonomía es la ciencia que estudia la interacción entre las personas, su entorno y sus características físicas, con el objetivo de optimizar el bienestar humano, comfort, mejorar la productividad y el rendimiento de los sistemas. Se centra en diseñar herramientas, espacios de trabajo, y tecnologías que se adapten a las capacidades y limitaciones de los usuarios.
Los principios de la ergonomía abarcan varias áreas, incluyendo:
- Diseño de estaciones de trabajo: Ajuste de muebles y equipos para mantener una postura adecuada y reducir la fatiga.
- Movimiento y postura: Estudio de cómo el cuerpo humano se mueve y se posiciona para prevenir lesiones.
- Ambientes de trabajo: Consideración de factores ambientales como la iluminación, el ruido y la temperatura para mejorar la comodidad.
La ergonomía se aplica en diversos campos, como la arquitectura, la ingeniería, la medicina y la psicología, con el fin de mejorar la calidad de vida y la productividad en diferentes contextos.
Factores de Riesgo Ergonómico

Los factores de riesgo ergonómico son condiciones o prácticas en el entorno de trabajo que pueden causar daño físico o fatiga al empleado. Algunos de los principales factores incluyen:
- Postura inadecuada: Trabajar en posiciones no naturales o forzadas durante largos periodos puede provocar lesiones musculoesqueléticas.
- Movimientos repetitivos: Realizar la misma acción repetidamente puede causar tensión y desgaste en músculos y tendones.
- Carga excesiva: Levantar, empujar o cargar objetos que son demasiado pesados o voluminosos puede resultar en lesiones en la espalda y otras partes del cuerpo.
- Fuerza excesiva: Ejercer una presión o fuerza excesiva al realizar tareas, como apretar herramientas o manipular objetos, puede llevar a lesiones.
- Ambientes inadecuados: Factores como una mala iluminación, ruido excesivo, temperaturas extremas o la falta de espacio pueden afectar negativamente la comodidad y la seguridad.
- Duración del trabajo: Pasar muchas horas en una tarea sin descanso adecuado puede aumentar el riesgo de fatiga y lesiones.
- Diseño deficiente del lugar de trabajo: Muebles y herramientas mal diseñados que no se adaptan a la persona que los utiliza pueden contribuir a posiciones laborales incómodas y lesiones.
Identificar y mitigar estos factores es clave para promover un entorno de trabajo seguro y saludable, reduciendo así el riesgo de lesiones y mejorando la productividad.
Cargas Manuales

La NOM-036-1-STPS-2018 solo considera manejo manual de cargas, las cargas manuales se refieren a objetos o materiales con peso mayor a 3 kilogramos que los trabajadores levantan, trasladan, empujan o manipulan a mano en su entorno laboral. La norma indica la obligación de realizar evaluaciones ergonómicas para identificar y mitigar riesgos asociados con las cargas manuales. Algunos de los aspectos a considerar en el análisis de riegos son los siguientes:
1. Tipos de Carga Manuales
- Levantamientos: Incluyen levantar objetos del suelo o de una superficie superior.
- Traslados: Implica mover cargas de un lugar a otro.
- Empujes y Tirones: Uso de fuerza para mover objetos en diferentes direcciones.
2. Factores de Riesgo
- Peso del objeto: Cargas demasiado pesadas aumentan el riesgo de lesiones.
- Tamaño y forma: Objetos grandes o de forma irregular pueden dificultar su manipulación.
- Distancia: Traslados de largas distancias pueden provocar fatiga.
- Frecuencia: Realizar estas tareas de manera repetitiva puede aumentar el estrés físico.
- Posturas: Levantar con la espalda doblada o los brazos extendidos puede causar lesiones.
3. Recomendaciones para Manejo Seguro
- Entrenamiento: Proporcionar capacitación sobre técnicas adecuadas para levantar y mover cargas.
- Uso de equipos auxiliares: Fomentar el uso de diablitos, carretillas, patines, grúas o elevadores para mover cargas pesadas.
- Diseño del lugar de trabajo: Organizar herramientas y materiales para facilitar el acceso y reducir las distancias.
- Descansos regulares: Permitir pausas para reducir la fatiga acumulada
- Grupos de carga: La integración de grupos de carga considerando que la capacidad de carga de un equipo de dos personas será dos terceras partes de la suma de sus capacidades individuales, y para un equipo de tres personas, la capacidad de carga será la mitad de la suma de sus capacidades individuales, y asegurar que exista coordinación y comunicación entre los miembros de éste.
- División de cargas: La división de las cargas en bultos, envases, sacos o paquetes más pequeños y ligeros.

La masa máxima que puede levantar o bajar un trabajador por edad y género son establecidas por
la NOM 036-1-STPS-2018.
La masa máxima real que pueden levantar y/o bajar cargas los trabajadores se debe determinar a partir
de los valores indicados en la siguiente imagen, considerando factores tales como frecuencia, distancia, posición de la carga, agarre, masa acumulada, entre otros, pero no deberá rebasar los límite indicados.
(*) La masa máxima que podrán levantar y/o bajar los trabajadores mayores de 45 años, se debe determinar previa evaluación de la aptitud física realizada por un médico. Si su condición física lo permite y el médico lo avala, podrán cargar hasta el límite máximo correspondiente a los trabajadores de entre 18 y 45 años de edad.

Lesiones Musculo-Esqueléticas

La adecuada gestión de la ergonomía y el manejo de cargas manuales puede ayudar a prevenir diversas lesiones, especialmente aquellas relacionadas con el sistema musculoesquelético, como por ejemplo:
- Lesiones en la espalda:
- Hernias discales
- Lumbalgia (dolor lumbar)
- Distensiones y esguinces en músculos y ligamentos de la espalda
- Lesiones en el cuello:
- Síndrome del cuello rígido
- Tensiones musculares
- Lesiones en los hombros:
- Tendinitis del manguito rotador
- Síndrome del dolor en el hombro (omalgia)
- Lesiones en las muñecas y manos:
- Síndrome del túnel carpiano
- Síndrome del túnel de Guyon
- Tendinitis y tenosinovitis
- Lesiones en las piernas:
- Distensiones musculares
- Patologías de rodilla (como el síndrome de la banda iliotibial)
- Fatiga crónica:
- Resultante de la tensión acumulada y la repetición de movimientos, que puede llevar a un rendimiento reducido y a un mayor riesgo de lesiones.
- Lesiones por esfuerzo repetido:
- Causadas por la repetición constante de movimientos, lo que puede resultar en la inflamación de tendones y ligamentos.
- Problemas de circulación:
- Resultado de posturas inadecuadas o prolongadas que pueden conducir a problemas de circulación sanguínea.
La presencia de factores de riesgo relacionados con el levantamiento y transporte manual de cargas puede incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, especialmente en la zona baja de la espalda.

Los factores de riesgo más relevantes son las características de la carga manipulada, la organización del trabajo, las posturas exigidas y las características de la persona que está expuesta.
Medidas de Prevención
Las medidas de seguridad ergonómicas son estrategias y prácticas diseñadas para prevenir lesiones y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores mediante la adaptación del entorno de trabajo y las tareas que realizan.

La implementación de buenas prácticas ergonómicas, capacitación adecuada y un entorno de trabajo físico optimizado pueden ser estrategias efectivas para reducir el riesgo de estas lesiones y promover la salud y el bienestar en el lugar de trabajo, entre otras:
1. Diseño del Lugar de Trabajo
- Muebles ajustables: Mesas y sillas que se pueden adaptar a la altura y postura del usuario.
- Distribución adecuada: Colocar herramientas y materiales a la altura y distancia accesibles para evitar posturas incómodas.
- Espacio suficiente: Asegurarse de que haya espacio suficiente para moverse y operar sin restricciones.
2. Entrenamiento y Concientización
- Capacitación en técnicas de levantamiento: Instruir a los trabajadores sobre cómo levantar cargas de manera segura (ej., usar las piernas y mantener la carga cerca del cuerpo).
- Conciencia sobre riesgos ergonómicos: Fomentar la identificación de posturas inadecuadas y tareas que puedan causar lesiones.
3. Uso de Equipos y Herramientas Adaptadas
- Herramientas ergonómicas: Utilizar herramientas diseñadas para minimizar la tensión en las manos y las muñecas.
- Ayudas mecánicas: Implementar ayudantes como carretillas, grúas o elevadores para levantar y mover cargas pesadas.
4. Organización de Tareas
- Rotación de tareas: Alternar tareas para reducir la repetición y la fatiga muscular.
- Planificación de descansos: Programar descansos regulares para que los trabajadores se recuperen y eviten la fatiga acumulativa.
- Pausas Activas: Programar pausas donde se realicen ejercicios de relajación y estiramientos específicos.
5. Condiciones Ambientales
- Iluminación adecuada: Asegurarse de que el lugar de trabajo esté bien iluminado para reducir la fatiga visual.
- Control del ruido: Implementar medidas para minimizar el ruido, que puede ser una distracción y un factor de estrés.
6. Evaluación Ergonómica Continua
- Revisiones periódicas: Realizar evaluaciones ergonómicas regularmente para identificar y corregir problemas antes de que causen lesiones.
- Feedback de los trabajadores: Escuchar las recomendaciones y comentarios de los empleados sobre mejoras en el entorno de trabajo
- La NOM-036-1-STPS-2018 establece como requerimiento la aplicación de una evaluación rápida. La estimación rápida NO cuantifica el nivel de riesgo de la tarea, simplemente discrimina los casos mas evidentes de ausencia de riesgo (Código VERDE) o presencia clara de riesgo elevado (Código ROJO). Se debe realizar la evaluación específica del nivel de riesgo, cuando el resultado de la evaluación rápida no permita determinar el nivel de riesgo o condiciones aceptables y/o cuando a pesar de la implementación de medidas correctivas siga existiendo algún peligro para el trabajador.
